miércoles, 6 de junio de 2012

Fin de semestre


Parece que fue ayer que pisamos por primera vez la facultad de Filosofía y Letras, así como podríamos pensar que apenas tuvimos nuestra primera clase. Luego fueron pasando los meses, que se hicieron semestres, hasta que, sin darnos cuenta, ya vamos nada más y nada menos que a la mitad de la carrera.
            En el último año que quedó atrás, muchos tuvimos la oportunidad de llevar Literatura Iberoamericana con Mondri y, puedo asegurar, fue una experiencia que nos cambió en infinidad de maneras. Se agradece de sobremanera que la clase tuviera una dinámica tan única, tan diferente de lo que muchos profesores acostumbran; tal funcionamiento ofrecía una apertura para nosotros que permitía escuchar no sólo las voces en las múltiples lecturas o la del profesor, sino también aquellas voces de las personas con las que hemos ido compartiendo la carrera y –quizá más importante– reconocer nuestra propia voz.
            Además, fue de lo más estimulante que grupalmente se eligieran algunas de las lecturas por verse, no como una “democracia impuesta”, sino llegando todos a un común acuerdo, formando así un grupo de temas, tópicos o aspectos que construirían las principales preocupaciones o intereses de todos. También, quizá por eso, sentí una unión creciente entre los compañeros, una interacción con cariño y respeto.
            Asimismo, tuvimos acceso a textos que por lo general no se incluyen dentro de la formación de los estudiantes, textos que incluso eran difíciles de conseguir, pero que una vez eran obtenidos, los disfrutábamos ampliamente; fueron textos que, por no pertenecer al canon, muchas veces son dejados de lado, perdiendo así algunas piezas claves de lo que ha conformado nuestra literatura. No cabe duda que allí donde se han visto textos menores, realmente hay aspectos magníficos por trabajar; ya sea un diálogo de muertos, textos de catecismo, poesía, revistas, caricaturas, etcétera.
De algo estoy segura:  lo más probable es que de no ser por la clase no me hubiera cruzado con textos como el de las excitantes aventuras de la monja alférez, el fluir de la naturaleza en la poesía Gonzaga, las descripciones exhaustivas de Humboldt o las propuestas de la formación de Nuestra América desde distintos aspectos en Martí.
Lo que debemos hacer ahora es seguir buscando nuevos horizontes, nuevos textos, y conservar la apertura que hemos logrado a través de este año; y lo que me resta es agradecerles a Mondri y a todos mis compañeros.

martes, 5 de junio de 2012

La risa


La risa se manifiesta con diversas facetas en la literatura, en una multiplicidad de textos podemos ver ironía, sarcasmo, sátira, el albur, situaciones que incitan a la risa claramente, etcétera. Dentro de las lecturas vistas en los dos semestres de esta materia tuvimos la oportunidad de acercarnos a diferentes variantes de la risa, así vimos sátira en Rosas De Oquendo, una ironía que denuncia en las páginas de Sab, mucho albur y humor con el Güegüence, o ese risa que provoca Blas Cubas. No cabe duda que la risa es un móvil dentro de la literatura, el arte y la vida misma, que, en muchas ocasiones, logra lo que una “escritura seria” no podría; no por nada Cortázar afirmaría: "la risa ella sola ha cavado más túneles útiles que todas las lágrimas de la tierra".
            Empero, la risa también tiene un matiz peligroso. En un artículo, “La corrupcióninvicta”, Enrique Serna nos presenta una perspectiva sobre cómo muchas veces este móvil puede repercutir negativamente sobre una sociedad, puesto que muchas veces el autoescarnio y la burla son detractores más que críticas que beneficien, y nos dice:
El humor negro incita a la rebeldía, pero el cinismo indolente predispone a la resignación. Quien lo utiliza ante los extraños para exhibir los chancros de su país como si fuera espectador de un drama ajeno, tal vez pretenda eximirse de culpas o cauterizar una herida, pero sólo exhibe su complicidad pasiva con la podredumbre que lo rodea.
Actualmente es muy común ver este tipo de conducta. Por ejemplo, en pleno ambiente electoral las burlas a todos los candidatos a la presidencia se han dado al por mayor. Para la muestra un botón: dentro de ellas, una de las más sonadas fue relacionada a Peña Nieto en la Feria del Libro de Guadalajara; miles de usuarios tanto de Twitter como Facebook mostraron constate burla y, aunque es divertido y demuestra aspectos innegables del candidato, cabe preguntarse: ¿quién de todos estos usuarios podría mencionar de igual manera 3 libros que lo hayan cambiado?  
Creo que la risa puede llevarnos, en las lecturas que hacemos y en otras aspectos de la vida, a nuevos caminos o túneles que develan muchas cosas que no se podrían decir de mejor forma, pero siempre es necesario transitar este camino con cuidado, considerando que no se busca indiferencia, inmovilidad o “complicidad pasiva”, sino rebeldía y crítica que permita construir algo a partir de ella. 

lunes, 28 de mayo de 2012

Problema de género


¿Sólo existe lo que se nombra? Desde tiempos muy antiguos se tiene la idea que el nombrar algo implica la existencia y el conocimiento de este algo, por ejemplo, en la tradición judeocristiana se sabe que hay un nombre –impronunciable– de Dios.
            Asimismo, naturalmente, el hombre tiende a realizar ciertos procesos de agrupación, por lo que no es de sorprender que para comprender algo o poder asimilarlo a la estructura del pensamiento tenga que señalarse como perteneciente a un grupo mayor. Así clasificamos desde las cosas más simples hasta las más complejas, por ejemplo englobamos dentro del campo de “postres” a pastel, flan y gelatina.
            Empero, ¿qué pasa cuando estas clasificaciones son insuficientes? ¿Qué se puede pasar por alto al resaltar unas características e inhibir otras? ¿Qué hacer ante lo inclasificable? En muchas ocasiones se tiende a juzgar un objeto, una persona o un texto por lo que en la sociedad se ha considerado que es, sin considerar que es posible que posea ciertas características similares o análogas a las propiedades e la etiqueta que se le dio, pero que pueda tener facetas totalmente dispares a éstas. También puede ocurrir que se presente algo que sea tan ecléctico que, pese a varios esfuerzos por encontrarle una etiqueta o un “género”, no pueda resumirse a algo conocido.
            Por poner un ejemplo, durante este semestre en algunas materias se leyó Los infortunios de Alonso Ramírez de Sigüenza y Góngora; sobre dicho texto se suscita toda una discusión entre los críticos y teóricos literarios sobre el género al que pertenece: tratado geográfico, estudio historicista, relación, crónica, biografía, novela, relato de piratas, etcétera. Respecto a la discusión, no creo que buscar un género en que pueda encajar la obra sea lo más adecuado, ya que al hacer esto se cancelan toda otra serie de posibilidades en la interpretación de la novela. Finalmente, para poder vislumbrar esa tipificación de un siglo es necesario que se deje el patrón abierto para apreciar cómo cada uno de los géneros aporta una perspectiva nueva que, a la vez, no limita a las otras.
            Por otra parte, debido a tal división, muchos géneros han sido marginados en relación a otros, por ejemplo, durante el curso se vieron textos de esta índole: diálogos de muertos, textos en forma de catecismo, memorias, etc. Tales obras que se leyeron pueden ser tan importantes o fascinantes como las de los “géneros fuertes”, y por su propia conformación diferente pueden hacer que los lectores sientan igual o más variedad de sensaciones al aproximarse a ellas.
            En conclusión, lo que podemos hacer como lectores es no cerrarnos a las posibilidades y mantener siempre una disposición amplia para disfrutar obras muy variados, para así no limitar ni a los textos ni a nosotros mismos; perspectivas nuevas siempre son enriquecedoras.

            

martes, 15 de mayo de 2012

Marilia: XXXVIII con música

"Se podría llamar al mundo música corporalizada. [...] La música expresa el núcleo más íntimo, previo a toda configuración, o sea, el corazón de las cosas". 
- El nacimiento de la tragedia, F. Nietzsche.


Dentro de las lecturas vistas en el semestre, están los poemas de Gonzaga: Marilia de Dirceo. Éstas fueron algunas de mis lecturas predilectas por la sensación de tranquilidad que transmiten, así como de melancolía. 
Entre todos, el poema que dejó una huella más profunda es el anterior: un lamento de amor, del dolor de las pequeñas cosas que ya no disfrutará por la vejez y la muerte inminente, pero que acepta hasta cierto punto de agrado porque aquella amada, Marilia, sostendrá su mano y estará en el bosque, laberinto de voces, con él. Por otro lado, la música permite expresar lo que de otra manera no se podría; por ello, acompañado con música,  grabé ese vídeo; espero lo disfruten.

lunes, 14 de mayo de 2012

Ciencia ficción: de la galaxia a la realidad.


La ciencia ficción es uno de los tantos subgéneros de la literatura florecida en la década de 1920 cuyo auge se extendió durante todo el siglo pasado y aún perdura hasta nuestros días. Los temas que se tratan son bastante amplios, por poner un ejemplo: inventos o descubrimientos científicos, colonización del mundo exterior, invasión extraterrestre, ucronías, etcétera; en algunos casos se combinan varios temas.
Pese a  la ciencia ficción se ha considerado como un género menor dentro del marco de la narrativa, como una producción más para las masas que para la alta cultura, ha tenido la virtud de crear futuros que extrapolan una o varias características del hombre hasta la formación de sociedades distópicas o apocalípticas. Muchas veces, gracias a la creación de este futuro, se puede jugar irónicamente con perspectivas actuales pero, sobre todo y más importante, se genera la posibilidad de crítica en torno a temas que siempre han preocupado o “causado ruido” al hombre. Así podemos encontrar grandes cuestionamientos en torno a la explotación del hombre por el hombre, el racismo, la lucha de clases o la sexualidad humana.
Inmerso en este género se halla un libro excelente: Galaxias como granos de arena, de Brian W. Aldiss. Se halla dividido en 9 partes:

>>>LOS MILENIOS DE GUERRA: Inalcanzable
>>>LOS MILENIOS ESTÉRILES: Todas las lágrimas del mundo
>>>LOS MILENIOS DE LOS ROBOTS: ¿Quién puede reemplazar a un hombre?
>>>LOS MILENIOS MIXTOS: Perfil devastado
>>>LOS MILENIOS OSCUROS: ¡Oh, Ishrail!
>>>LOS MILENIOS DE LAS ESTRELLAS: Incentivo
>>>LOS MILENIOS DE LOS MUTANTES: Colmena genética
>>>LOS MILENIOS DE LAS MEGALÓPOLIS: El secreto de una ciudad poderosa
>>>LOS MILENIOS FINALES: Ameba visitante

Cada una configura el recorrido a través de incontables milenios por medio de episodios de la vida  de personajes humanos concretos se nos devela el curso de un mundo y una sociedad cambiantes que atraviesan procesos evolutivos e involutivos ya sea biológica o culturalmente. Así vemos guerras, destrucción casi total, el reinado de las máquinas, el ingreso a una sociedad galáctica más avanzada y, por último, al remplazo de la humanidad y su respectiva galaxia por una nueva especie heredera de la nuestra en un nuevo orden cósmico. Inmerso en un tono melancólico, Aldiss plantea un futuro que no tiene intención de existir puesto que se fue agotando a sí mismo a partir de que se blandió la primera arma.
No sólo es peculiar la historia, sino el mismo aspecto formal de la obra al nivel de, por ejemplo, el enlace de las historias o el narrador que van configurando este universo tan singular que al mismo tiempo refleja problemas o situaciones que se han presentado ante la humanidad desde casi su misma existencia. No hay que perder la oportunidad de acercarse a una obra así y sobre todo que estos futuros ficticios provoquen la reflexión sobre nuestra realidad.

domingo, 13 de mayo de 2012

¿Cómo leemos?


¿Alguna vez se han preguntado qué define la forma en qué leemos? ¿Habrá características de cada individuo que predispongan el tipo de lectura que puede hacer? En el texto "Leyéndo(nos) nosotras mismas: hacia una teoría feminista de la lectura" ubicado dentro del libro Otramente: lectura y escritura feministas Patrocinio P. Schweickart menciona algunos aspectos al respecto. 
Parte de mostrar lo que ocurre con la interpretación en tres textos: Una habitación propia de Virginia Woolf, The Autobriography of Malcom X de Malcom X, y la conferencia inaugural de “Arts and Scandals 1982” de Wayne Booth.  Así, encuentra que haciendo una lectura que excluya aspectos tales como la raza, clase y sexo, se está constituyendo una experiencia de lectura utópica. Empero, la crítica de respuesta del lector debe considerar esa parte de la realidad histórica, puesto que, como se halla en J. Culler, “la experiencia de la literatura depende de las cualidades de una persona lectora”.
Luego menciona que la crítica feminista dentro de la literatura ha tomado dos caminos: “el análisis y la discusión de críticos” (énfasis en la mujer como lectora), y “la ginocrítica” (énfasis en la mujer como escritora). En la primera se hace una lectura feminista de textos escritos por hombres, mientras que en la segunda la lectura es sobre textos escritos por mujeres. Asimismo, este tipo de critica es una forma de praxis, es decir, no es solamente interpretar la literatura en modos diversos, sino “cambiar el mundo”.
Para el feminismo, la cuestión de cómo se lee está ligada a qué se lee; así, comienza por notar que el canon literario es androcéntrico y esto repercute seriamente en las lectoras, puesto que dicho tipo de literatura conforma la experiencia de lectura de forma distinta según el género del lector: para el lector masculino, el texto desempeña el papel de lugar de encuentro entre lo personal y lo universal debido precisamente a su género, mientras que en el caso de las mujeres se les enseña a identificarse con un punto de vista masculino, así como consentir como adecuada una cadena de valores que se basa en la misoginia, es decir, es un “llamado a identificarse como hombre al mismo tiempo que se le recuerda que el ser hombre –el ser universal– es ser no mujer”. Lo anterior plantea un proceso de inmasculación de las mujeres por parte de los hombres.
Empero, pese a ello, las mujeres se siguen sintiendo atraídas por esos textos, ya que se hace una inversión de papeles pero manteniendo la visión utópica y, por ello, en tanto que se haga esta reconfiguración feminista, se seguirán cautivando por el texto.
Entonces, sobre este tipo de textos de carácter masculino, se plantea que deben ser analizados con una hermenéutica bipartita: una hermenéutica negativa que devele su complicidad con la ideología patriarcal, y una hermenéutica positiva que recupere el momento utópico (el verdadero centro) en el que se ubica una parte importante de “su fuerza emocional”.
Desde mi punto de vista, como lectora, las mujeres al aproximarnos a una obra rescatamos ese "valor universal" de la obra y vamos más allá de pensar si es un hombre o una mujer quien lo escribió. Asimismo, no considero que que la mejor solución sea leer únicamente libros escritos por mujeres puesto que se perdería la obra tan importante y nada deleznable de muchos hombres, además de que no creo que sea necesario negar la realidad ajena para afirmar la propia y, por ende, excluir a otros para legitimar no es la opción.

martes, 6 de diciembre de 2011

Mujeres aquí y allá...

Pensando en las corrientes artísticas y los escritores que son considerados por el canon como buenos, noté que en América Latina –y quizás también en el resto de los continentes– se suele conocer o estudiar a un gran número de hombres y un reducido número de mujeres. De hecho, para comprobar este hecho, con un par de amigos, nos dimos a la tarea –o al juego– de hacer una enumeración escritoras y artistas que conociéramos independientemente de la nacionalidad y el periodo al que perteneciesen. Pese a que sí logramos mencionar un número respetable, en comparación de los hombres que alcanzamos a nombrar (como segunda parte de la actividad), la diferencia fue considerable. A razón de ello, a continuación, una pequeña lista de 17 mujeres importantes en el ámbito artístico y literario, que –a su manera– trataron el tema de la mujer como parte de los grupos marginados, las han reivindicado o han sido un punto de expresión desde esta perspectiva.

Ángeles Mastretta (Puebla, 1949). Escritora y periodista mexicana. Su primera novela fue Arráncame la vida (1996), con ella obtuvo el Premio Mazatlán de Literatura, así como fue adaptada al cine; también recibió el Premio Rómulo Gallegos en 1997 por la novela Mal de amores (1996). Otras obras suyas son: Puerto libre (1994) y Mujeres de ojos grandes (1990); este último narra pequeñas historias de mujeres de distinta épocas y lugar.

Marcela Serrano (Santiago, 1951). Escritora chilena, licenciada en grabado en la Universidad Católica, trabajó en ámbitos relacionados a las artes visuales entre 1976 y 1983. Los papeles protagónicos en!20sus obras y las temáticas que trata suelen estar relacionadas a las mujeres. En 1994, recibió dos premios: el Premio Sor Juana Inés de la Cruz por su novela Nosotras que nos queremos tanto (1991) y el Premio Municipal de Literatura en Santiago de Chile por Antigua vida mía (1993). Otras obras son: Nuestra señora de la soledad (1999), El albergue de las mujeres tristes (1997), La llorona (2008), etc.

María Luisa Bemberg (Buenos Aires, 1922- †1995). Guionista y directora argentina, fundó de la Unión Feminista Argentina y, por lo mismo, se destacó por las películas con temáticas referidas a la emancipación y reivindicación de la mujer. Algunos de sus trabajos importantes son: Camila (1983), Crónica de una señora (1971), Señora de nadie (1982), Yo la peor de todas (1990) [sobre Sor Juana Inés de la Cruz e inspirado en Las trampas de la fe de Octavio Paz],  etc.

Remedios Varo (España, 1908- México, 1963). Pintora surrealista hispano-mexicana. Nace en España, pero a raíz de la Guerra Civil Española se refugia en México, donde habría de permanecer el resto de su vida; allí conoció a pintores como Frida Kahlo y Diego Rivera. Su obra está marcada por!20aludir a los sueños, realidades distorsionadas o presentar alegorías y acciones simbólicas.

Gertrudis Gómez de Avellaneda (Camagüey, 1814- Madrid, 1873).  Escritora y poeta cubana. A corta edad viajó a España donde viviría el resto de su vida. Contuvo matrimonio diversas ocasiones, presentó candidatura para la Real Academia dela Lengua Española, obtuvo varios premios otorgados por el Liceo Artístico Literario de Madrid y fue proclamada poetisa nacional por el Liceo de la Habana.
Se caracterizó por tener obras de varios géneros: poesía en la que analizaba los estados emocionales derivados de la experiencia amorosa, narrativa en la que solía criticar a la ‘sociedad convencional’; ensayo y dramaturgia. Algunas de sus obras son: SabDos mujeresGuatimozínSaúlBaltasar y Poesías.

Debora Arango (Medellín, 1907- 2005). Pintora expresionista y acuarelista colombiana, cuya obra causó gran polémica por los desnudos que aparecían en ella y los temas que trataba, que solían ser de crítica social y política, razón por la que pintó obreros marginados, monjas, prostitutas, mujeres relegadas, situaciones de maltrato, manifestaciones populares, etc. Asimismo, fue criticada por una serie de retratos de políticos con cara de animales que produjo. Para ver sobre su exposición en El Museo 

Rigoberta Menchú (Uspantán, 1959). Líder indígena guatemalteca, defensora de los derechos humanos y miembro del grupo Quiché-Maya es embajadora de Buena Voluntad de la Unesco y ganadora del Premio Nobel de la Paz debido a su trabajo por la justicia social y reconciliación etno-cultural basado en el respeto a los derechos de los indígenas. Así mismo, recibió el Premio de Asturias de Cooperación Internacional por su trabajo en la defensa y dignificación de la mujer.

Frida Kahlo (México 1907- 1954). Pintora mexicana, cuyas pinturas más famosas son los autorretratos. Pese a ser considerada surrealista, ella declaró que sólo había pintado su realidad, la cual, debido a un accidente y a los problemas en su matrimonio con Diego Rivera, la llevó a pintar tales cosas.

Kitzia Mitre y Alejandra Quesada. Ambas son unas de las diseñadoras mexicanas más reconocidas en el país. La primera otorga parte de sus ventas al Hospital Dr. Díaz Lombardo y apoya a distintas instituciones de servicio social, la segunda cuenta con la marca Julia y Renata. 

Laura Restrepo (Bogotá, 1950). Escritora colombiana. Se graduó en Filosofía y Letras en la Universidad de los Andes y posteriormente hizo un postgrado en Ciencias Políticas. Fue profesora de Literatura en la Universidad Nacional y del Rosario, así como se dedicó a la política y al periodismo.
Ha ganado el Premio Sor Juana Inés de la Cruz en 1997 por su novela Dulce Compañía (1995), el Prix France Culture en 1998, y en 2004 el Premio Alfaguara de Novela por Delirio (2004)en la que ahonda en los medios del narcotráfico en Colombia y en la mente humana a través de la historia de una mujer que ha perdido la memoria. Otras obras son: Historia de un entusiasmo (1986), La isla de la pasión (1989), Olor a rosas invisibles (2002), etc.

Gabriel Mistral (Vicuña 1889- Nueva York, 1957). Diplomática, poeta, y pedagoga chilena. Fue la primera mujer de América Latina en ganar el Premio Nobel de Literatura en 1945. Los temas centrales de su poesía fueron el amor, la muerte y el significado del mundo. Algunas obras de ella son: Sonetos de la muerte (1914), Lecturas para mujeres (1923), Todas íbamos a ser reinas (1938), Recados, contando a Chile (1956), etc.

Laura Esquivel (México, 1950). Escritora y guionista de cine mexicana cuya novela más conocida es Como agua para chocolate (1989); ésta trata una historia de amor a partir de una propuesta muy interesante: recetas de cocina, planteado así a la cocina como la parte más importante de la casa, y fuente de toda la vida o conocimiento.
Entre 1979 y 1980 escribió programas infantiles para la cadena cultural de la televisión mexicana, en 1983, fundó el Centro de Invención Permanente y en 1994 le otorgaron el Premio ABBY (American Bookseller Book of the Year), galardón que por vez primera fue concedido a una escritora extranjera.
Otras obras suyas son: La ley del amor (1995), Íntimas suculencias (1998), Estrellita marinera (1999), El libro de las emociones (2000), Tan veloz como el deseo (2001) y, más recientemente la novela histórica Malinche (2006) que cuenta desde la perspectiva de la amante de Cortés el proceso de la Conquista.

Gioconda Belli (Nicaragua, 1948). Escritora nicaragüense, fue militante revolucionaria del Frente Sandinista!20de Liberación Nacional, así como publicó poemas relativos al exilio, la lucha y la mujer. Algunos de sus libros son: Línea de fuego (por el que ganó el Premio Casa de las América en 1978), De la costilla de EvaLa mujer habitadaSobre la grama (con el que obtuvo el Premio Mariano Fiallos Gil en 1972), etc.

Rosario Castellanos (México, 1925- Israel 1974). Poeta, novelista y promotora cultural mexicana. Fue profesora de la Facultad de filosofía y Letras de la UNAM, la Universidad Estatal de Colorado, la Universidad de Indiana y la Universidad de Wisconsisn. Asimismo, fue promotora del Instituto Chiapaneco de la Cultura y del Instituto Nacional Indigenista. La mayoría de su vida y obra lo dedicó a la defensa de los derechos de las mujeres; recibió el  Premio Chiapas por Balún Canán en 1958, el Premio Xavier Villaurrutia por Ciudad real  en 1960, el Premio Sor Juana Inés de la Cruz en 1962, el Premio Carlos Trouyet de Letras en 1967 y el Premio Elías Sourasky de Letras en 1972. Escribió teatro, narrativa, poesía y ensayo.

Sor Juana Inés de la Cruz (México 1651- 1695). Llamada la Décima Musa, fue una religiosa y escritora novohispana. Produjo poesía, teatro y prosa, y ha sido equiparada a Góngora, Quevedo y Calderón. Sus obras más conocidas son: Amor es más laberintoPrimero SueñoNeptuno Alegórico, El Divino Narciso y su poesía

Adalgisa Nery (Río de Janeiro, 1850-  1922). Poeta activista y periodista brasileña. Estuvo casada con Isamael Nery, precursor del modernismo en Brasil; a su muerte comenzó a publicar poesía y cuentos, siendo su primer libro Poemas en 1937. Se volvió a casar, pero al divorciarse renegó de su poesía y se dedicó al periodismo.